La catástrofe humana que está ocurriendo en la Franja de Gaza y que ha escalado desde el 7 de octubre de 2023, nos llama como organizaciones del consorcio AlSur a hacer un posicionamiento colectivo pidiendo un cese al fuego y atención a los derechos humanos que están siendo actualmente vulnerados.
Del 8 al 12 de octubre se desarrolló el decimoctavo Foro de Gobernanza de Internet (IGF) en la ciudad de Kioto, Japón con una agenda centrada en torno a las preocupaciones por el despliegue de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), la mayor resiliencia climática y la profundización del Global Digital Compact (GDC). Las organizaciones de AlSur estuvieron presentes en 11 sesiones y avanzaron en el desarrollo de su gobernanza y Plan Estratégico.
Las organizaciones Derechos Digitales, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), e Instituto Panamericano de Derecho y Tecnologías (IPANDETEC) e Hiperderecho, pertenecientes al consorcio AlSur, e inscritas oficialmente para participar como sociedad civil en las sesiones del Comité Especial encargado de elaborar una Convención internacional general sobre la lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación con fines delictivos, elab
Desde el año 2022, el organismo internacional UNESCO ha estado promoviendo el proceso de elaboración de lineamientos para la regulación de plataformas digitales, documento que se encuentra en su tercera versión y cuya última consulta abierta finalizó el 27 de junio.
Las organizaciones del consorcio AlSur tuvieron una notoria presencia en la edición 2023 de RightsCon en Costa Rica, una de las conferencias más importantes a nivel global sobre derechos humanos en entornos digitales.
El consorcio AlSur, compuesto por 11 organizaciones de sociedad civil y academia de América Latina que buscan fortalecer los derechos humanos en el entorno digital de la región, envió su contribución al Global Digital Compact (GDC) en abril. El documento completo puede ser consultado aquí.
La ciberdelincuencia es actualmente una preocupación global, por lo tanto, varios Estados están creando herramientas para combatirla. Organismos internacionales, como la ONU y el Foro Económico Mundial, han llamado la atención con respecto al tema. Al ser un fenómeno sin fronteras, se ha incrementado el interés por contar con más mecanismos de coordinación y cooperación respecto a la prevención y sanción de delitos cometidos a través de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
En el ápice de la pandemia de la COVID-19, el consorcio de 11 organizaciones de la academia y la sociedad civil, AlSur, trabajó colectivamente para fortalecer su Estrategia para los próximos años y articular una perspectiva desde el Sur global sobre los impactos de las tecnologías a los derechos humanos.
El consorcio de 11 organizaciones que trabajan en la sociedad civil y en el ámbito académico para fortalecer los derechos humanos en el entorno digital de Latinoamerica Al Sur, ha sido miembro del Consejo de Seguridad y Confianza (Trust & Safety Council) de Twitter por varios años. Es por ello que manifestamos nuestra preocupación ante las noticias de su intempestivo cierre, acción que se suma a otras medidas arbitrarias asumidas por la nueva Gerencia de Twitter.
Las redes regionales de organizaciones de la sociedad civil Al Sur; Alianza Regional por la Libre Expresión e Información; IFEX-ALC y Voces del Sur, rechazamos el proyecto de ley de cooperación internacional discutido por la Asamblea Nacional en fun