Reportes

En esta sección encontrarás la documentación producida por Al Sur, es decir, investigaciones propias, informes temáticos para organismos internacionales y declaraciones públicas.

Año
2022

Durante el 2022, se articularan debates nacionales con respecto a la adopción del Protocolo adicional segundo al Convenio sobre la Ciberdelincuencia de Budapest.

Grupo de trabajo
Año
2022

Resumen al documento de "Evaluando el nuevo Protocolo al Convenio sobre Ciberdelincuencia en América Latina"

Grupo de trabajo
Año
2022

Este documento producido por R3D de México para Al Sur aborda la moderación de contenidos en internet y sus complejidades desde los estándares interamericanos sobre libertad de expresión. Al respecto, introduce las limitaciones de la libertad de expresión en relación a los discursos protegidos y aquellos que, debido a su incitación a la violencia, genocido y al abuso a menores, no lo están.

Año
2021

El reconocimiento facial es una tecnología de identificación biométrica que, por medio del análisis de ciertos rasgos característicos del rostro, busca establecer la identidad de una persona.

A pesar de ser menos precisa que otras formas de identificación biométrica, como la lectura de huellas dactilares o del iris, no requiere contacto físico. Ello permite su despliegue, por ejemplo, en el espacio público con fines de vigilancia a gran escala y sin que quienes están siendo sujetos a su escrutinio sean necesariamente conscientes de ello.

Grupo de trabajo
Año
2021

Este ensayo fue elaborado por CELE  y la Oficina Regional para América del Sur del Instituto Interamericano de Derechos Humanos para Al Sur. A diferencia de otras contribuciones en el tema de desinformación, que apuntan a analizar los flujos de información en internet o las responsabilidades que les caben a los intermediarios, este ensayo se enfoca en la responsabilidad que les caben a las fuentes, particularmente a los funcionarios públicos.

Año
2021

La vigilancia de las comunicaciones es una herramienta útil para los Estados en su lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada. No obstante, su regulación plantea varios desafios referidos a los mecanismos y tecnologías que usan, y sus potenciales vulneraciones a los Derechos Humanos.

Grupo de trabajo
Año
2021

¿Cuál es la situación actual del marco jurídico de la vigilancia de las comunicaciones en América Latina? Esa es la pregunta que sustenta este primer reporte centrado en las actividades de investigación criminal e inteligencia.

Grupo de trabajo
Año
2021

La violencia de género se manifiesta en distintos ámbitos de la vida cotidiana, a nivel global y especialmente en América Latina, donde diversos indicadores regionales1 exponen desigualdades de género reflejadas tanto en las disparidades económicas como en la desproporción en lo que refiere al acceso a la educación, la salud e incluso a Internet.

Grupo de trabajo
Año
2021

Este documento plantea la importancia de la discusión para la región sobre la responsabilidad de intermediarios. Primero, introduce cómo esta discusión se inserta en los debates comparados. La segunda sección hace una descripción y mapeo de la discusión legal a nivel regional interamericano; se abordan iniciativas regulatorias, autorregulatorias, y propuestas y principios impulsados por la sociedad civil.

Año
2021

El presente reporte presenta un análisis cualitativo en base a los hallazgos del relevamiento de información llevado a cabo en 14 países durante la primera etapa de desarrollo del proyecto, que se extendió durante la segunda mitad de 2020 e inicios de 2021. Nuestro objetivo es que este reporte permita abrir la conversación desde la sociedad civil, la academia y los Estados acerca de la implementación de soluciones tecnológicas como parte de las políticas públicas y prácticas estatales en contexto de pandemia.

Grupo de trabajo