En esta sección encontrarás la documentación producida por Al Sur, es decir, investigaciones propias, informes temáticos para organismos internacionales y declaraciones públicas.
Al Sur presentó un documento para el Relator Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión para colaborar en el informe "La industria de la vigilancia y los derechos humanos". En esta presentación, Al Sur dio un panorama regional sobre cómo se ha desplegado la industria de vigilancia en la región que afecta a varios derechos humanos.
Declaración conjunta que explora algunos de los efectos más preocupantes que puede tener en América Latina y el Caribe la copia por parte de las autoridades locales de algunos de los aspectos más polémicos de la Directiva.
Este informe fue enviado el 2018 a la Relatoría Especial sobre derechos DESCA de la CIDH como aporte para su informe temático sobre "Empresas y derechos humanos: normas interamericanas". El informe final de REDESCA se publicó en enero de 2020, y nos complace ver que todo un capítulo del informe se centra en "Estados y empresas en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación". También es positivo ver "preocupación por el uso de big data sin la adopción correlativa de controles y equilibrios apropiados, que podrían violar los derechos humanos de las personas".
Informe para la Cumbre de las Américas de la OEA realizada el 2018 y que tenía énfasis principal la gobernanza democrática contra la corrupción. Este informe, basado en la necesidad de transparencia de los Estados para la adquisición de tecnologías de vigilancia, es referenciado también en el informe sobre "Empresas y derechos humanos: Estándares Interamericanos" del 2020 de la REDESCA de la CIDH.
Reporte regional para el informe especial sobre violencia de género online de la Relatoría Especial sobre la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas.
El presente documento es presentado por el consorcio Al Sur y fue preparado por uno de sus miembros, Fundación Karisma (Colombia), en respuesta a la solicitud realizada por la la UIT para que la sociedad civil de cuenta sobre los problemas y desafíos existentes para la expansión de la conectividad en zonas rurales y remotas, y el papel de las redes comunitarias en este proceso de reducción de la brecha digital urbano-rural.