Tendencias y prácticas de vigilancia en América Latina.Estudios de caso de Brasil, Chile, Colombia,El Salvador, México, Perú y Paraguay

Este informe explora cómo las prácticas de vigilancia se han expandido en América Latina en los últimos años, marcadas por el avance de tecnologías digitales y la falta de regulaciones adecuadas. A través del análisis de casos en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, se evidencia una creciente adopción de sistemas de videovigilancia, reconocimiento facial, monitoreo de redes sociales y recopilación masiva de datos por parte del Estado, a menudo sin transparencia ni control democrático.
El informe advierte sobre la normalización de estas prácticas bajo discursos de seguridad, combate al crimen o control sanitario, especialmente durante la pandemia de COVID-19. También destaca la participación de empresas privadas y actores internacionales en la provisión de tecnologías, muchas veces sin marcos que garanticen la protección de derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión y la no discriminación. Se concluye que la región enfrenta una expansión silenciosa de sistemas de vigilancia que requieren respuestas urgentes: legislación robusta, mecanismos de rendición de cuentas, participación ciudadana y gobernanza basada en derechos humanos.