En el marco del proceso de revisión de WSIS+20, el consorcio AlSur envió sus contribuciones las cuales pueden ser revisadas acá.
A veinte años del inicio del proceso WSIS, AlSur destaca avances clave como la creación del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) y la incorporación, aunque limitada, de la perspectiva de género en las tecnologías digitales. El modelo de múltiples partes interesadas impulsado por WSIS ha permitido abrir espacios de diálogo más inclusivos, especialmente en América Latina, aunque persisten importantes desafíos.
Entre las barreras más urgentes se identifican la reducción del espacio cívico, la falta de financiamiento para organizaciones sociales, y la escasa representación de grupos étnicos y comunidades afectadas por la tecnología. Además, temas como el impacto ambiental y la gobernanza de la inteligencia artificial requieren mayor atención en los debates globales.
De cara al futuro, AlSur propone reforzar la articulación entre WSIS, el Global Digital Compact, garantizando que los principios de derechos humanos y participación diversa no se vean debilitados por enfoques centralizados. El WSIS+20 debe ser una oportunidad para repensar la gobernanza digital de forma inclusiva, sostenible y con las personas en el centro.