Este documento plantea la importancia de la discusión para la región sobre la responsabilidad de intermediarios. Primero, introduce cómo esta discusión se inserta en los debates comparados. La segunda sección hace una descripción y mapeo de la discusión legal a nivel regional interamericano; se abordan iniciativas regulatorias, autorregulatorias, y propuestas y principios impulsados por la sociedad civil.
Analizamos la implementación de tecnologías público-privadas en 14 países de la región. En cada una, se tomaron en cuenta 58 variables sobre infraestructura, datos personales recogidos, políticas de privacidad, niveles de seguridad, afectación de derechos. Puedes consultar las visualizaciones de datos en cada caso haciendo clic en la bandera del país.
Al Sur examina diversas formas de tratar la desinformación en Internet sin recurrir a mecanismos que afecten la libertad de expresión de las personas. Particularmente, se detiene los mecanismos que tienen nuestros países para asegurar las obligaciones especiales que tienen las autoridades del Estado de pronunciarse sobre asuntos de interés público.
Esta investigación cualitativa tiene como objetivo analizar el levantamiento de información sobre el despliegue de sistemas de reconocimiento facial en nueve países de América Latina, llevado a cabo entre abril y mayo de 2021.
Con la excusa de combatir la pandemia COVID-19, los gobiernos de América Latina usaron diversas tecnologías digitales para controlar los contagios de las personas y dar información de salud. Conoce su efectividad y las afectaciones a distintos derechos que significó su despliegue.
El presente reporte presenta un análisis cualitativo en base a los hallazgos del relevamiento de información llevado a cabo en 14 países durante la primera etapa de desarrollo del proyecto, que se extendió durante la segunda mitad de 2020 e inicios de 2021. Nuestro objetivo es que este reporte permita abrir la conversación desde la sociedad civil, la academia y los Estados acerca de la implementación de soluciones tecnológicas como parte de las políticas públicas y prácticas estatales en contexto de pandemia.
A través de la presencia de la directora ejecutiva de la Asociación por los Derechos Civiles de Argentina (ADC), Valeria Milanes, nuestra coalición tendrá presencia en el panel de referencia de la General Privacy Assembly (GPA).
Al Sur y un grupo amplio de organizaciones de la sociedad civil expresan su preocupación por el cambio de políticas de privacidad de WhastApp que se harán efectivas este 15 de mayo, y exigen a Facebook y a las autoridades de cada país una serie de medidas urgentes.
El Observatorio Covid-19 del Coalición Al Sur (OCCA) nace con el objetivo de analizar algunas de estas respuestas tecnológicas y su cumplimiento de principios básicos de protección de datos y acceso a la información, buenas prácticas, y si presentan o no riesgos adicionales al ejercicio de los derechos humanos.
El rol busca coordinar a la secretaria de Al Sur y es una oportunidad única de trabajar con once de las organizaciones líderes de la región, y de conocer y trabajar en el desarrollo de discusiones que marcan la agenda de derechos humanos hoy.