En esta sección encontrarás la documentación producida por Al Sur, es decir, investigaciones propias, informes temáticos para organismos internacionales y declaraciones públicas.
Este informe explora cómo las prácticas de vigilancia se han expandido en América Latina en los últimos años, marcadas por el avance de tecnologías digitales y la falta de regulaciones adecuadas. A través del análisis de casos en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, se evidencia una creciente adopción de sistemas de videovigilancia, reconocimiento facial, monitoreo de redes sociales y recopilación masiva de datos por parte del Estado, a menudo sin transparencia ni control democrático.
Este informe de AlSur actualiza y amplía el mapeo regional de tecnologías de reconocimiento facial y vigilancia implementadas en América Latina desde 2021. Se analizaron 83 iniciativas en 15 países, con foco en el uso de estas tecnologías en espacios públicos, fronteras y servicios estatales. El estudio identifica un crecimiento sostenido de su adopción, especialmente en seguridad pública y control migratorio, y revela la dificultad de acceder a información oficial sobre estos proyectos. Se destacan proveedores globales como IDEMIA, NEC, Dahua y Hikvision, junto con actores locales.
En Latinoamérica se ha promocionado la Inteligencia Artificial (IA) con una narrativa de desarrollo económico y social. Sin embargo, la omisión de un diálogo articulado entre las entidades del Estado y con las organizaciones de la sociedad civil dibuja una compleja cartografía de preocupaciones éticas, metodológicas y hasta epistemológicas en relación con la regulación de la IA en los países de la región.
Las organizaciones Derechos Digitales, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), e Instituto Panamericano de Derecho y Tecnologías (IPANDETEC) e Hiperderecho, pertenecientes al consorcio AlSur, presentan sus propuestas con respecto al Proyecto de texto del Comité Especial encargado de elaborar una Convención internacional general sobre la lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación con fines delictivos (
Las organizaciones Derechos Digitales, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), e Instituto Panamericano de Derecho y Tecnologías (IPANDETEC) e Hiperderecho, pertenecientes al consorcio AlSur, presentan sus propuestas con respecto al Proyecto de texto del Comité Especial encargado de elaborar una Convención internacional general sobre la lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación con fines delictivos (
Durante el 2022, se articularan debates nacionales con respecto a la adopción del Protocolo adicional segundo al Convenio sobre la Ciberdelincuencia de Budapest.
Este documento producido por R3D de México para Al Sur aborda la moderación de contenidos en internet y sus complejidades desde los estándares interamericanos sobre libertad de expresión. Al respecto, introduce las limitaciones de la libertad de expresión en relación a los discursos protegidos y aquellos que, debido a su incitación a la violencia, genocido y al abuso a menores, no lo están.
El reconocimiento facial es una tecnología de identificación biométrica que, por medio del análisis de ciertos rasgos característicos del rostro, busca establecer la identidad de una persona.
A pesar de ser menos precisa que otras formas de identificación biométrica, como la lectura de huellas dactilares o del iris, no requiere contacto físico. Ello permite su despliegue, por ejemplo, en el espacio público con fines de vigilancia a gran escala y sin que quienes están siendo sujetos a su escrutinio sean necesariamente conscientes de ello.
Este ensayo fue elaborado por CELE y la Oficina Regional para América del Sur del Instituto Interamericano de Derechos Humanos para Al Sur. A diferencia de otras contribuciones en el tema de desinformación, que apuntan a analizar los flujos de información en internet o las responsabilidades que les caben a los intermediarios, este ensayo se enfoca en la responsabilidad que les caben a las fuentes, particularmente a los funcionarios públicos.